¿Alguna vez has estado delante de Google Analytics y has pensado que necesitarías que alguien te explicara lo que estás viendo? Pues bien, en Google Analytics cuentas con videos explicativos de cada una de las secciones.
Pulsando el icono del gorro tipo "Birrete" que se encuentra en la zona de arriba a la derecha.
Una vez hallas pulsado aquí, verás que se despliega un menú con videos que también podrás ver directamente desde el canal de video de Google Analytics en Youtube.
Tienes el mismo tipo de ayuda para cada una de las secciones. Eventos, Tiempo Real, Público, Adquisición, Comportamiento y Conversiones.
La única pega, que los videos están en inglés.
Buscamos información en tus datos

Ultimas Publicaciones
jueves, 28 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
Series Temporales y Analítica Web
Una serie temporal es una secuencia de puntos de datos que
se ordenó en el tiempo. Los datos
cronológicos pueden venir de diversas formas y se pueden utilizar en muchos tipos
de mediciones, medición de temperaturas, precios de las acciones en bolsa o
incluso goles marcados por un equipo en cada partido de una temporada.
En Analítica Web se suelen observar tendencias en vez de
datos absolutos.
Primero porque los
datos absolutos nos pueden engañar (visitas de robots, nuestras propias
visitas, visitantes con comportamientos fuera de la normal,…).
Segundo, porque lo
que se observan son las series temporales de los comportamientos de los visitantes. Series temporales igual al nº de visitas
diarias, % de rebote, nº de páginas vistas…
Otra forma de unir la Estadística y la Analítica Web.
domingo, 20 de julio de 2014
Comparar con otras fechas en Google Analytics
En ocasiones a las empresas les puede surgir la necesidad de comparar los datos de visita a su web con otros períodos de tiempo.
¿En qué consiste comparar períodos de tiempo? Si hablamos de visitas a nuestra web y de casos prácticos pueden darse los siguientes.
Acabamos de repetir una acción de marketing y queremos saber si ha tenido la misma repercusión que la anterior.
Es una época especial de ventas (como Navidad, Día del padre, etc.) y queremos conocer el comportamiento que hubo en años anteriores.
Queremos saber si las visitas a nuestra web tienen el mismo comportamiento a lo largo de los meses.
Necesitamos saber si una bajada o subida de visitas a nuestra web se repitió el año pasado.
Y así todos los ejemplos que se os puedan ocurrir....
Google Analytics nos pone fácil esta tarea.
Por defecto Google Analytics nos muestra los datos de los últimos 30 días, pero esas fechas se pueden cambiar.
En la zona de la izquierda tenemos una ventana con la fecha seleccionada, esta ventana es desplegable.
La ventana que se despliega nos muestra un menú en el que podemos elegir las fechas que queremos ver en nuestro informe. Podemos hacer click en las fechas inicio y fin que nos interesan o podemos escribirlas manualmente.
¿En qué consiste comparar períodos de tiempo? Si hablamos de visitas a nuestra web y de casos prácticos pueden darse los siguientes.
Acabamos de repetir una acción de marketing y queremos saber si ha tenido la misma repercusión que la anterior.
Es una época especial de ventas (como Navidad, Día del padre, etc.) y queremos conocer el comportamiento que hubo en años anteriores.
Queremos saber si las visitas a nuestra web tienen el mismo comportamiento a lo largo de los meses.
Necesitamos saber si una bajada o subida de visitas a nuestra web se repitió el año pasado.
Y así todos los ejemplos que se os puedan ocurrir....
Google Analytics nos pone fácil esta tarea.
Por defecto Google Analytics nos muestra los datos de los últimos 30 días, pero esas fechas se pueden cambiar.
En la zona de la izquierda tenemos una ventana con la fecha seleccionada, esta ventana es desplegable.
La ventana que se despliega nos muestra un menú en el que podemos elegir las fechas que queremos ver en nuestro informe. Podemos hacer click en las fechas inicio y fin que nos interesan o podemos escribirlas manualmente.
También podemos seleccionar periodos de tiempo que vienen preconfigurados: Hoy, Ayer, La semana pasada, El mes pasado, últimos 7 días o últimos 30 días.
Justo debajo hay una casilla de verificación que dice "Comparar con", si la marcamos podemos elegir comparar las fechas que hemos elegido inicialmente con el período de tiempo que queramos, o justo con el mismo número de días anteriores, o con el mismo período del año anterior.
Una vez aplicados los períodos de tiempo que queremos, Google Analytics nos mostrará los datos comparados. Podremos ver tanto las gráficas superpuestas, como los % de crecimiento o decrecimiento de los datos de nuestros informes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)